Laura Alicia Mendoza Reyes D-130

martes, 23 de marzo de 2010

Modelo del Reto!!


Aprendiendo Planeacion Estrategica!!






Dinamica Super divertida!!



En esta dinamica aplicamos muchos conceptos, al principio sin darnos cuenta, era como aprender jugando. la olimpiada consistio en formar dos equipos dentros del salon, cada equipo invento su imno, ambos estubieron muy bien!!


los juegos fueron los siguientes:


  1. Crrera con aros: estas fue la primera actividad, aqui el equipo dos fue el ganador, nuestra estrategia para ganar fue hacerlo lento pero bien, ya que notamos que el equipo uno por hacerlo rapido, muchas veces tocaban el aro o se les caia la pelota de entre las piernas.

  2. Carrera de costales: la siguiente carrera fues esta, era una carrera de relevos pero con costales, el jugador que se callera quedaba fuera, el equipo dos gano!!

  3. juego con dados: este reto constaba de lanzar un dado, segun el numero que te callera, era el reto que tenias que concretar. volvimos a ganar. =)

  4. juego con cucharas: el reto consistia en que a todos los integrantes se le daba una cuchara, esta la tenian que sostener con la boca y sin agarrarla con las manos, se tenia que trasladar desde el punto de oriugen hasta la meta sin que se callera, llegando a la meta se tenia que dar un pequeño empujon con la boca y cachar la pelota con una mano.





Establecer una misión: "Ganar"
Hacer una visión:es que una proyección del grupo en general a futuro
verificar que sea realizable y medible, en base a tu misiòn y visiòn
Analizar la situaciòn actual, de uno mismo y del entorno en especial del grupo.
Considerar los diferentes obstàculos que se te puedan presentar
Proponerte un reto
Establecer acciones prioritarias.



Hubieron varios factores que contribulleron para que pudieramos ganar, en primera la comunicación que hay entre nosotros, así pudimos ponernos de acuerdo en cada juego.

y tambien resaltabamos las habilidades especiales de cada uno, agilidad, rapides, coordinación, etc.

y los que no podiamos realizar alguna actividad por causas especiales, mejor nos alejabamos para dejar que el equipo se desarrollara favorablemente.

LO QUE APRENDI

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

Durante la clase estubimos viendo la misión y visón, pero hubo un trabajo que realizamos por equipo, en el que me pude dar cuenta de que existen varias ideas y significados hacerca de estos dos conceptos. Donde dedujimos que la visión es:

  • Planear un futuro deseado en un tiempo determinado, pero al mismo tiempo posible de alcanzar. De acuerdo con nuestras expectativas.

Esto quiere decir que hay que tener sueños a los que les vamos a poner fecha de realización, siempre y cuando sean alcansables, tratar de uasar todos los recursos y obiamente cumplir satisfactoriamente con los objetivos.

  • La mision: Es la razon de ser de la organización sin olvidar ¿Quiénes somos?, ¿Para qué existimos?, ¿Qué hacer?, ¿Por qué lo hacemos?, ¿Para quién trabajamos?, contestando esas preguntas tenemos todo lo que se necesita saber cual es la mision la empresa. la verdad que son una preguntas faciles, logícas y de mucha ayuda.


introduccion a la misión y visión empresarial




Aprendiendo Planeacion Estrategica!!




LA VISION


“el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”; el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc. Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.


LA MISION


la misión proporciona una guía consistente en la toma de decisiones importantes por parte de la gerencia. La misión inspira y motiva a todo aquel que tenga un profundo interés en el futuro de la institución o empresa. La estrategia señala la dirección en la que debe desplazarse la institución o empresa, su fuerza motriz y otros factores que ayudarán a determinar qué productos y servicios futuros deben tenerse y qué mercados muestran mayores potenciales.
Atendiendo a estos conceptos puedo formular una definición de misión que será la que se entiende de aplicación en el siguiente estudio: “La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los que componen la empresa u organización se sienten motivados a realizar en el presente y futuro para hacer realidad la visión de la empresa; esta misión se transforma en el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas”.

viernes, 19 de marzo de 2010

2.2.1 Identificar los principios de etica de los negocios


Aprendiendo Planeacion Estrategica!!


A raíz del de una serie continuada de escándalos en el ámbito empresarial, y cuyo origen era fácil detectar en “una importante falta de valores éticos”; es importante destacar el papel que tiene esta pequeña acepción en el comportamiento de las organizaciones. Esto se desprende y trasciende con el hundimiento de empresas emblemáticas como Enron, Global Crossing, Arthur Andersen o Worldcom en Estados Unidos y los problemas de otras en Europa, como Vivendi y BBVA, siendo de diversa índole estos, pero teniendo un denominador en común, la falta de transparencia en los procesos de gestión empresarial y la falta de entendimiento de la “ética” reducida a un punto de vista superficial y ambicioso.Debemos saber que ética es :


  • La rama de la filosofía que trata del bien y del mal, de los derechos y de las obligaciones morales, y “ Principios que rigen el comportamiento moral de una persona o grupo”. La ética en los negocios contiene las normas y los principios morales que rigen el comportamiento en este campo. La diferencia entre una decisión común y corriente, y una ética estaría en el papel principal que los valores y los juicios desempeñan en las decisiones éticas [1]. Así también, debemos conocer que, organización va a ser un sistema en donde concurren diversos recursos, como son humanos, financieros , económicos, culturales y tecnológicos para existir, en donde el primer punto converge de manera importante en el crecimiento de esta a través del tiempo y de los cambios en el mercado con los factores económicos de que toda organización es parte, inflación, globalización, movimientos sociales, etc.

  • Entonces, diremos que ética es un tópico recurrente dentro de la organización; sin embargo, empieza desde la integridad del sujeto, conociendo las normas morales de que es parte y de las cuales interactúa para un bien común; implicando una idea de mejora continua en lo profesional y organizacional, basándose en una comunicación ilimitada para el logro de objetivos mediante la libertad y creatividad de un pensamiento honesto.Sin embargo, los profesionales deberán ser leales consigo para que la ejecución de su trabajo o servicio que prestan tenga objetividad y credibilidad de profesional en lo que pretenden obtener, sin que deje de ser justo y no deje en perjuicio o influencia que la anulen; esto es, deberán tener competencia y cuidado profesional; aceptando en ocasiones su capacidad de raciocinio en conocimiento para reconocer cuando las situaciones salen de su alcance y pedir ayuda de algún experto que fortalezca los servicios y estos sean ejecutados con éxito.

filosofia



Aprendiendo Planeacion Estrategica!!




La Filosofía de la Empresa analiza los principios fundamentales que subyacen en las estructuras de formación y de actividad de las organizaciones empresariales, para dar respuesta práctica a los conflictos surgidos en la naturaleza y el propósito del hecho empresarial; por ejemplo: ¿Debemos entender a la empresa como un ámbito de relación exclusiva entre propietarios y subordinados, o es más bien una institución social responsable de sus acciones? Obviamente el objeto de estudio de la Filosofía de la Empresa resulta interesante para los gestores, diseñadores y directivos empresariales, pero también para el resto de trabajadores, ya que aborda temas de organización, comunicación, ética y política económica organizacional.
La empresa es una realidad económica que constituye uno de los pilares fundamentales del sistema económico en la actualidad.
Al considerar las funciones que realiza, se pone de manifiesto la importancia de la empresa como unidad económica productora de bienes y servicios, de forma que la actividad productiva de un país está compuesta por la suma de todas las actividades productivas de las empresas integradas en él. De esta manera, la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios se hace por medio de la oferta que de estos hacen las empresas.

cuadrantes de flujo de dinero.


Aprendiendo Planeacion Estrategica!!


Robert T Kiyosaki, después del éxito de su libro "Padre pobre, padre rico" ha escrito varios libros más. Uno de ellos se llama el cuadrante del flujo del dinero. Es un libro que habla acerca de la mentalidad de la gente acerca de como obtener sus ingresos, y como esa mentalidad ubica a cada individuo en una de las cuatro posibles posiciones del siguiente cuadrante:
Empleado
Dueño de negocio
Auto empleado
Inversionista
El cuadrante a su vez se divide en dos lados: Lado izquierdo y lado derecho. Del lado izquierdo se encuentran los empledos y autoempleados, y del lado derecho los dueños de negocio y los inversionsitas. Una misma gente puede ocupar, de acuerdo a la forma en que obtiene sus ingresos, más de un cuadrante e incluso los 4, pero de donde obtenga la mayoría de sus ingresos define su futuro. La gente del lado izquierdo NO LOGRARA su independencia económica, mientras que la gente del lado derecho si lo hará. La gente del lado izquierdo trabajará siempre para tener dinero, y la gente del lado derecho pondrá a trabajar su dinero.

LO QUE APRENDI:
EN LA PRIMERA PARTE DEL LADO DERECHO COMO SE PUEDE OBSERVAR, ESTA LA MAYORIA DE GENTE DE ESTE PAIS, LAMENTABLEMENTE CASI TODA LA GENTE ES EMPLEADA DE ALGUIEN O AUTO EMPLEADOS, ETA GENTE TIENE MUCHO MENOS OPORTUNIDAD DE QUE SU DINERO CRESCA, POR OTRO LADO TAMBIEN GANAN MUCHO MENOS. MEXICO ES UNO DE LOS PAISES CON MAYO NUMERO DE POBREZA Y ESTA GRAFICA A QUI LO DEMUESTRA.
MIENTRAS QUE DEL OTRO LADO SE ENCUENTRAN LO DUEÑOS DE NEGOCIOS EINVERCIONISTAS, AQUI ESTA DEPOCITADA EL OTRO 5% DE LA GENTE RICA DE NUESTRO PAIS, ESTE CUADRANTE MUESTRA QUE EXISTE POCA GENTE QUE HACE QUE SU DINERO RINDA Y DE FRUTOS, UN EJEMPLO MUY CLARO SON LOS INVERCIONISTAS QUE AL RECIBIR GANANCIAS REINVIERTEN EN NUEVAS MAQUINAS Y TECNOLOGIA, ETC.

miércoles, 17 de marzo de 2010

unidad II Filosofia de la organizacion

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

CULTURA ORGANIZACIONAL
La importancia de la cultura y el clima organizacional ha sido tema de marcado interés desde los años 80 hasta nuestros días, dejando de ser un elemento periférico en las organizaciones para convertirse en un elemento de relevada importancia estratégica. El desarrollo de la cultura organizacional permite a los integrantes de la organización ciertas conductas e inhiben otras. Una cultura laboral abierta y humana alienta la participación y conducta madura de todos los miembros de la organización, sí las personas se comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo permite Es una fortaleza que encamina a las organizaciones hacia la excelencia, hacia el éxito. El clima organizacional está determinado por la percepción que tengan los empleados de los elementos culturales, esto abarca el sentir y la manera de reaccionar de las personas frente a las características y calidad de la cultura organizacional.En el presente trabajo trataremos de dejar lo más claro posible ambos conceptos y sus implicancias dentro de la administración y de las organizaciones.
II .- CULTURA ORGANIZACIONAL
La palabra cultura proviene del latín que significa cultivo, agricultura, instrucción y sus componentes eran cults (cultivado) y ura (acción, resultado de una acción). Pertenece a la familia cotorce (cultivar, morar) y colows (colono, granjero, campesino). La cultura a través del tiempo ha sido una mezcla de rasgos y distintivos espirituales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. Engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. Este concepto se refirió por mucho tiempo a una actividad producto de la interacción de la sociedad, pero a partir de los años ochenta, Tom Peters y Robert Waterman consultores de Mc Kinsey, adaptaron este concepto antropológico y psicosocial a las organizacionesEste término fue definido por otros investigadores del tema como la interacción de valores, actitudes y conductas compartidas por todos los miembros de una empresa u organización. A continuación se citan diversos investigadores sobre el tema que coinciden en la definición del término.

1.2.4 Identificar los miembros directivos que deben participar en la elaboracion de un plan estrategico.

Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las Consultorías de Estrategia.
En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:
1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la Administración, los cuales asisten a las empresas para el desarrollo de los mismos.
El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es la falta de estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de un proceso de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por
empresas de menor porte.
2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes.

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!


Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las Consultorías de Estrategia.
En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:
1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la Administración, los cuales asisten a las empresas para el desarrollo de los mismos.
El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es la falta de estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de un proceso de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por empresas de menor porte.
2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes.


LO QUE APRENDI:


Los principales miembros que deben participar en la elaboracionde un plan estrategico, son los profecionales y expertos. por lo regular en las empresas casi siempre son los administrativos, ya que estas personas estan debidamente capacitadas para poder sacarlas desiciones adelante y tener un plan estrategico correcto. Aun que tambien en clase, se comentaba que es importante tomar en cuenta a los operativos, ya que aun que directamente no pueden participar en el proyecto, si se pueden tomar en cuenta sus opiniones y criticas constructivas, claro tambien hay mostrar a los altos mandos y directivos, asi como a los socios de la empresa.



1.2.3 describir 1.2.3 describir el metodo de elaboracion del plan estrategico.

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

1.2.2 Reconocer los principios de la planeacion.


Aprendiendo Planeacion Estrategica!!


Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial: Amenaza de entrada de nuevos competidores. El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y capacidades para apoderarse de una porción del mercado. La rivalidad entre los competidores. Para una corporación será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos. Poder de negociación de los proveedores. Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante. Poder de negociación de los compradores. Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás. Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la industria.

jueves, 11 de marzo de 2010

1.2.1 conceptos y objetivos de la planeacion estrategica

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

La Planeación es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. Podemos considerar a la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción planeada.
Es posible clasificar los planes en múltiples tipos:
1. Según la clase de plan: objetivos, políticas a seguir, procedimientos, métodos, programas y presupuestos.
2. Según los fines del plan: nuevos, vigentes y correctivos.
3. Según el uso del plan: para usarse una sola vez o varias veces.
objetivos dela planeacion estrategica:
OBJETIVO:
Coadyuvar y asesorar para asegurar el cumplimiento de la misión y visión institucionales encausando el talento de las áreas que integran al INSP, con el fin de promover y generar estrategias, así como mejorar los procesos institucionales y fortalecer la organización a través de la planeación. e

Lo que Aprendi




Aprendiendo Planeacion Estrategica!!




Este tema es un tanto complejo, ya que hay varios factores que son clave para la competitividad de una empresa.


En cuanto losfactores internos:


Creo que la parte más importante, es y sera toda esa gente (operativos) que se esfuerzan día con día para lograr los bojetivos que les trazan los altos directivos.


Sin estas personas seria imposible sacar adelante a una organización, y por ende no sería competitiva.


Otro factor importante dentro de una empresa, es la comunicación, esta debe de ser fluida y continua desde el gerente general, hasta el último trabajador, así las ordenes y cambios llegaran en tiempo y seraran las cosas como se han planeado.




En cuanto los factores externos:


También son muy importantes, ya que hay que conocer la tendencia, gustos y preferencias del mercado,así podremos tener espectativas de que es lo que prefiere la gente, en que lugar nos ha posicionadola gente y quienes son nuestros principales competidores.




Ambos hay que tenerlos en cuenta y poner enpracticalas estrategias necesarias para no perder en el camino aquellos factores clave paraque la compañia sea competitiva.

lunes, 8 de marzo de 2010

Elementos que dan competitividad a una organización

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios
constantes del entorno a los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir.
Asimismo con la globalización de los mercados y el desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, las organizaciones
tienen que identificar y desarrollar ventajas competitivas y brindar servicios y/o productos de alta calidad.En este contexto se
desarrolla una creciente importancia entre los gestores y las organizaciones por
elevar sus estándares de calidad, ser competitivas y mantenerse en el mercado.

Factores que han incidido en el cambio de la estructura competitiva :

  • Habilidades.
  • Conicimientos.
  • Recursos.
  • Ideas.
  • Atributos.
  • esto es con lo que cuenta una organización y de las que carecen sus competidores o los tienen enmenor medida, permiten tener un mejorrendimiento, acontinuacion algunas otras, que tambien hay que tener en cuenta.
  • Globalización de la economía
  • Avances tecnológicos
  • Desarrollo de las comunicaciones
  • Nivel de demanda de productos de alta calidad
  • y sobre todo: originalidad del producto

Esto es vital para todas las organizaciones, ya que hacen la diferencia de un producto a otro. Esto hace que el cliente este satisfecho y pueda elegir entre una gama de preductos.


viernes, 5 de marzo de 2010

COMPETITIVIDAD

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

Es la condición de operar en el mercado para conocer la funciones alternadas dentro del sector de venta del producto para conocer las diferentes alternativas que se tienen para generar productos en calidad y mejorar el producto.

  • Definicion:

es la capacidad que tiene una organizacion publica o privada, con fines de lucro o no, comparativas , que le permiten alcanzar y mantenerse en una posición en el ambito socio-economico y comercial.

El dia que se trato el tema el la clase, se acordo investigar el ranking de competitividad mundial. caimos en la sorpresa de que: lamentablemente México es una de los paises menos competitivos en el mundo, ya que ocupamos el lugar numero 60 en este ranking. cuando paises como china, francia, india y suecia estan en los primeros lugar.

tambien hay que tomar en cuanta los elementos clave para la competitividad de una organizacion, que ya se han mencionado: que es el factor interno y el externo.

LO QUE APREDI:

Aprendi que aun que nos encontremos en un lugar no muy bueno en la tabla de ranking de competitividad mundial, podemos dar muchas aportaciones para que las organizaciones cumplan con los objetivos con eficiencia y la eficacia necesaria, para que tanto la empresa como el pais cresca aun mas. sin olvidar que a este proceso hay que tomar en cuenta los factores internos y externos, ya que si uno no funcionara adecuadamente podriamos hechar a perder alguno de los planes, por eso es importante darles un buen lugar y tomarlos en cuenta

fundamentos de la planeacion estrategica 1.2

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

La planeación estratégica cuenta entre otras características con las siguientes:
Constituye un factor de éxito o fracaso para la empresa. Orienta las acciones y esfuerzos para que se logren los objetivos. Es un medio que contribuye a que se puedan lograr los propósitos de la organización. Es transitoria debido a que su vigencia esta vinculada a la del objetivo para la que se desarrollo. Debe ser congruente con los valores de la empresa y con el medio ambiente en el que se desenvuelve la organización.
Define las medidas que piensa seguir una empresa a corto, mediano y largo plazo. Es un medio que apoya al desarrollo total o parcial de la empresa.
Entonces podemos decir que estrategia es el buscar lineamientos o acciones bien planeadas que permitan guiar las actividades de la empresa en un periodo de tiempo. Para desarrollarla total o parcialmente y así lograr los propósitos establecidos por la organización.

Ambiente competitivo

Aprendiendo Planeacion Estrategica!!

en las organizaciones actualmente esta basado en las competencias dentro de la empresa, con los trabajadores y empleados de la misma, identificando quien o quienes realizan un trabajo eficiente Aun que el ambiente competitivo tambien se da por fuera de las empresas.
Esto es por la diversidad de productos que satisfacen a los gustos y necesidades de la gente.
y se clasifican en dos que son:

Nivel Interno y Nivel Externo.
  • En el interno es cuando se utulizan y explotan al maximo los recursos de la empresa. cuando los trabajadores se comprometen con su trabajo, cuando se utilizan todos los recursos con los que la empresa cuanta, y todos sus procesos.
  • el Nivel externo , son todos los exitos que se tienen en el mercado, por ejemplo: los nuevos mercados que se han avarcado, estabilidad polica y social, asi como la innovacion que se ha ido adquiriendo a lo largo de la vida de la empresa.

Estos niveles son basicos para tener en cuenta que tanto dentro de la empresa como fuera de la misma , son vitales. ya que es muy importante la productividad que se tenga, la integridad de los trabajadores, el animo, los incentivos y utilizar todos los recursos con los que cuenta. Pero tambien es muy importante conocer el mercado con el que nos vamos a enfrentar y el cliente que nos va a consumir.

lunes, 1 de marzo de 2010

video interesante!!

Terminen de ver este video
Que en lo personal me gusto, ya que leyendo el contenido te matico me di cuenta de que tambien se hace un incapie en los principios de etica en las organizaciones, asi como en las politicas, mision, vision, valores y normas. Aun que este video demuestra que hoy en dia existen mucha empresas que solo se preocupoan por generar ganancias, y se olvidan de los "valores" que supuestamente tienen, y lo mas importante.De Los Empleados!!

video interesante!!

unidad IV herramientas del diagnostico organizacional.

Saber
4.1.1 Definir el concepto, etapas y tipo de diagnostico.
4.1.2 Describir los diferentes instrumentos de recopilacion de informacion y la tecnica para su utilizacion.
4.1.3 Identificar las herramientas de control: Diagrama de pareto, Ishikawa, Arbo de decision e indicadores.
4.2.1 Reconocer la importancia del analisis foda y las partes que lo componen.
4.2.2 Identificar el proceso de analisis interno y sus tecnicas para su realizacion (modelo de negocios, analisis de competencias, BCG, Delphi y 360° analisis funcional).
4.2.3 Identificar el proceso de analisis externo y las tecnicas para su realizacion.
4.3.1 Identificar las parte que componen un informe de diagnostico estrategico de una organizacion: Portada, Resumen ejecutivo, Introduccion, Antecedentes y enlace.

Saber Hacer
4.1.1 Desarrollar los tipos y las etapas que integran un diagnostico organizacional.
4.1.2 Diseñar instrumentos de recopilacion de informacion necesarios sobre el caso.
4.1.3 Determinar la aplicacion de las herramientas de control.
4.2.1 Elaborar analisis FODA.
4.3.1 Elaborar el diagnostico estrategico de la organizacion conforme a la metodologia
Unidad III. Estrategias

Saber
3.1.1 Identificar las competencias centrales y distintivas de una organizacion
3.2.1 Identificar los tipos de estrategias(preventivo, correctivo y prospectivo), asi como sus alcances y limitaciones.
3.2.2 Explicar las estrategias a corto, mediano y largo plazo.
3.2.3 Enunciar los criterios de evaluacion de las estrategias.
3.3.1 Descrbir el desarrollo de planes, programas, presupuesto, pronosticos y metodos de operatividad
3.4.1 Identificar los elementos que integran el proyecto de plan estrategico

Saber Hacer
3.1.1 Determinar las competencias centrales y distintivas a desarrollar por la organizacion.
3.2.1 Formular las estrategias para la organizacion.
3.2.2 Programar las estrategias de la organizacion a corto, media y largo plazo, asi como los niveles de la organizacion.
3.2.3 Determinar los criterios de evaluacion de las estrategias de la organizacion.
3.3.1 Integrar los planes, programas, presupuestos, pronosticos y metodos de operatividad.
3.4.1 Diseñar el plan estrategico.

Ser
3.1.1 Capasidad de analisis y sintesis
3.2.1 Abilidades de gestion de la informacion (buscar y analizar en fuentes diversas). Resolucion de problemas, creatividad.
3.3.1 Toma de decisiones, capasidad de clasificar y gestionar.
3.4.1 Trabajo bajo precion, auto aprendizaje, creatividad.
unidad II Filosofia de la organizacion
Contenido tematico

2.1 Comportamiento Organizacional
2.2 Filosofía
2.3 Objetivos

Saber.
2.1.1 Identificar antecedentes, naturaleza y principales caracteristicas de actuacion de la ornanización
2.2.1 Identificar los principios de etica de los negocios
2.2.2 Describir los elementos que integran la filosofia organizacional: mision, vision, politica, valores, norma y reglas.
2.3.1 Distinguir los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de la organizacion.

Saber Hacer
2.1.1 Desarrollar los elementos de la filosofia de la organizacion trazando los principios de la cultura organizacional.
2.2.1 Integrar lamision, vision, politica valores, normas y reglas tomando en cuenta los principios de la etica y de los negocios.
2.3.1 Integrar los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de la organizacion.

Ser
2.1.1 Capacidad de analicis y sintesis, liderazgo, empatia, trabajo en equipo.
2.2.1 Comunicacion efectiva, negociacion, manejo de grupo, creatividad.
2.3.1 Capacidad de analisis y sintesis, creatividad.

Resultado de aprendisaje
Entregara propuesta donde se refleje la filosofia de la organizacion y sus objetivos, deviendo contener:
1. Descripcion de la cultura organizacional existente.
2. Mision
3. Vision
4. Valores
5. Politicas
6. Normas
7. Reglas y
8. Objetivos a corto, mediano y largo plazo
UNIDAD II FILOSOFIA DE LA ORGANIZACION.

Objetivos: El alumno integrará la filosofia de la organización a través de definir su misión, visión, políticas, valores, normas, reglas y metas, para sustentar su desarrollo competitivo.

Introduccion a la planeacion estrategica

SER
1.1. Liderazgo, empatia, trabajo en equipo, comunicacion efectiva.
1.2. comunicacion efectiva, manejo de grupo, capacidad de analisis y sintesis.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
  1. Caracterizacion y descripcion del plan estrategico.
  2. descripcion de los elementos y etapas en que se fue realizando el plan estrategico.
  3. comparacion o contraste de los elementos y etapas con respecto a los aspectos teoricos vistos en clase.
  4. opinion con respecto a la contrabucion que el plan tiene para con los objetivos estrategicos.

nota:

como se puede observar en la primera unidad, se trabaja con la participacion individual, asi como el trabajo en equipo, elavorando planes de acuerdo a los objetivos que nos hemos trazado.